CEOSAN
25 de junio de 2021
Decisiones: CEOSAN, Centro Oncológico San José


PONENTES
Dr. Fabián Hernández, Médico Radiólogo, Director Médico de Sanatorio San José
Dr. Pedro Ceniceros, Cirujano Oncólogo, miembro CEOSAN
Dra. Brenda Padilla, Pediatra Oncóloga, miembro CEOSAN
EL CÁNCER EN LA LAGUNA
La Laguna presenta un foco de alarma de salud pública debido a la alta incidencia de cáncer en la región, siendo el cáncer de mama, cervicouterino, próstata, piel y pulmones los que más afectan a su población.
Existen muchos factores que favorecen la propagación de enfermedades cancerígenas en la región, los niveles de arsénico en el agua de la laguna los cuales rebasan el 100% de lo que permiten las normas ambientales, los altos niveles de radiación UV a causa del sol intenso durante gran parte del año son dos de los más comunes.
EL CÁNCER EN NIÑOS
Aún existe la creencia de que no existe el cáncer en niños, que son enfermedades particularmente de adultos y que no debemos preocuparnos.
Los niños pueden tener cáncer en las mismas partes del cuerpo que los adultos, pero hay diferencias. El cáncer infantil puede ocurrir repentinamente, sin síntomas tempranos, y tiene una alta tasa de curación. El cáncer infantil más común es la leucemia. Otros tipos de cáncer que afectan a los niños incluyen tumores cerebrales, linfoma y sarcoma del tejido blando.
Las causas del cáncer en los niños y la forma de tratarlo tienen importantes diferencias con el cáncer propio de los adultos:
Las causas del cáncer en los niños suelen diferir de las causas del cáncer en los adultos (por ejemplo, la conducta de fumar).
Los niños suelen responder bien al tratamiento. La mayoría de niños con cáncer mejoran.
Los efectos secundarios de los tratamientos del cáncer pueden ser más intensos y durar más tiempo en los niños. Los niños que hayan superado un cáncer necesitan asistir a visitas de seguimiento de por vida.
EVOLUCIÓN DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER
La ciencia y la medicina han dado grandes brincos en la detección y tratamiento del cáncer, hoy el cáncer se puede curar, no es una sentencia de muerte. Es importante reconocer los datos de alarma que nos ayuden a diagnosticar a tiempo, identificar el mejor tratamiento y lograr una recuperación pronta.
El CEOSAN busca humanizar la manera en que se acompaña a un paciente con cáncer en el transcurso de su enfermedad, regidos por un fuerte compromiso social y ética. El fin, brindar un servicio de salud indispensable para los laguneros y hacerlo con honestidad y empatía.
EL CEOSAN
El Centro Oncológico San José abre sus puertas fortalecido por un equipo multidisciplinario de 8 médicos especialistas certificados por el Consejo Mexicano de su especialidad, abarcando todas las especialidades médicas oncológicas y la infraestructura de diagnóstico con el laboratorio de imagenología y laboratorio molecular del Sanatorio San José.
Destaca el CEOSAN por su operación, siendo el único centro en la región que lleva a cabo sesión colegiada multidisciplinaria para dar seguimiento a los casos, siguiendo el modelo de las altas escuelas de medicina europeas y americanas, convirtiéndose en el centro de atención oncológica más avanzado en la región.
El Centro Oncológico San José actuará en coordinación del Dr. Fabián Hernández, director médico del Sanatorio San José, y operado por el Dr. Pedro Ceniceros, cirujano oncológico, Dr. Fernándo López, radio oncólogo, Dr. Carlos Quevedo, ginecólogo oncólogo, Dr. Carlos Cuevas, radio oncólogo, Dra. Brenda Padilla, pediatra oncóloga, Dr. Jorge Misael, urólogo oncólogo, Dr. Juan Pablo Om, oncólogo clínico, Dr. Javier García, hematólogo. Un equipo multidisciplinario en medicina oncológica que permitirá tratar de manera integral a los pacientes y, sobre todo, ayudarlos.
Av. Mina 245 Norte, Colonia Centro, C.P. 35000, Gómez Palacio, Durango, México
Aviso de Privacidad SAN JOSÉ SANATORIO © 2022